Esta imagen me hace reflexionar que no debemos enseñar el
“así se hace” sino dar al alumno distintos instrumentos para que él solo “aprenda
a hacer”; de ahí la importancia de enseñar a pensar y de enseñar a aprender. Por
ello, los maestros tenemos que poner en camino a los alumnos, pero serán ellos
los que lo tengan que recorrer; de ahí el papel activo del niño en los
aprendizajes.
Este blog se constituye como un portfolio a través del cual se irá registrando lo aprendido y las conclusiones obtenidas en la asignatura "Habilidades del profesor".
Buscar este blog
viernes, 31 de enero de 2014
EL MAESTRO COMO MODELO PARA SU ALUMNADO.
Con esta imagen podemos ver la influencia que los
adultos, en este caso, los maestros, tenemos en nuestros alumnos.
En el documento de “Características y actitudes de los
profesores que mantienen una buena relación con los alumnos” se cita que los
maestros nos consideramos como modelos de identificación de nuestros alumnos;
de ahí la importancia de que seamos buenos modelos a seguir por nuestro alumnado.
LABOR DOCENTE: DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES DE NUESTROS ALUMNOS.
El mensaje de esta frase está muy relacionado con nuestra
labor como maestros y es que lo que expresa la misma, llevado a nuestro campo, supone que como docentes hemos de enseñar a nuestros alumnos gran variedad de herramientas
para sacar el mayor provecho no sólo de su inteligencia sino también del resto
de su repertorio de capacidades y habilidades.
LA LÁMPARA QUE ENCENDER
Ésta me parece una muy buena frase ya que nos recuerda
que hemos de huir de los planteamientos de la antigua “tabula rassa”, en la que
se parte de que la mente “está vacía” y que se “va llenando” de los conocimientos
que se le van transmitiendo a la persona.
Plutarco no iba muy desencaminado...sabía que el cerebro se podía activar. Hoy sabemos que la persona cuenta con diversos mecanismos cognitivos, estructuras
cognitivas,…que hacen posible su aprendizaje; por ello, el maestro no debe de “rellenar”
sino hacer que esa lámpara (su cognición) se ponga en funcionamiento para
lograr su máximo desarrollo.
LABOR DOCENTE: FOMENTO DE LA LECTURA
Si queremos desarrollar en nuestros alumnos su
imaginación, su capacidad cognitiva y lingüística,…¡Fomentemos la lectura desde
las primeras edades! Igual que ejercitamos nuestro cuerpo con el ejercicio
físico, es necesario ejercitar nuestra mente.
martes, 28 de enero de 2014
APRENDIZAJE COOPERATIVO: INTERDEPENDENCIA POSITIVA
Me gustaría incluir este vídeo para clarificar el
significado de “interdependencia positiva”.
Como en anteriores post se trató, la “interdependencia
positiva” es la condición esencial para que el aprendizaje cooperativo funcione
ya que es necesario que todos los miembros que participen en dicho aprendizaje
cumplan con sus responsabilidades para
que, trabajando conjuntamente, se alcance la meta que se les ha marcado.
En el siguiente vídeo vemos cómo es gracias a la participación de todos y cómo cumpliendo cada uno con su papel, se alcanza la meta final:
También, este ejemplo tan musical, ayuda a comprender
este concepto; vemos como es gracias a la aportación de todos como se llega de
forma eficaz a la meta final: crear una canción sin instrumentos.
Además incluyo el enlace del vídeo que vimos en clase
relativo a este aspecto:http://www.youtube.com/watch?v=qvF3jfSWq8A
TODO COMIENZA CON UN BUEN MAESTRO
Incluyo este breve vídeo en el que se muestra el valor de
nuestra labor: los maestros somos personas que construimos personas y las
preparamos para la vida; sin nosotros no habría arquitectos, ingenieros,
médicos,…Realmente esto es lo que dignifica nuestra labor.
lunes, 27 de enero de 2014
REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN SOBRE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LAS HABILIDADES SOCIALES
Como se ha visto, es fundamental que dentro del
repertorio de cualidades de un buen maestros incluya ser un buen comunicador y
tener buenas habilidades sociales con el fin de llevar a cabo mejor su labor
educativa. Pero es igualmente importante que desde las aulas se inculquen estas
habilidades a nuestros alumnos ya que podemos decir que son herramientas que
favorecerán la convivencia.
En cuanto a la escucha activa he de decir que es
necesario saber escuchar a los demás para ayudarles, comprenderles,
respetarles, aprender de ellos, crear un clima de confianza,…Debemos de enseñar
a escuchar para evitar y resolver los posibles conflictos que puedan surgir.
En cuanto a los prejuicios he de decir que son algo que
está presente en nuestro día a día y cuando son positivos no generan problemas
pero sí que los producen aquellos que son negativos.
Los prejuicios negativos desencadenan la marginación, el
rechazo,…en las aulas y lo mismo en la sociedad, muchas veces conducen la
exclusión.
Personalmente creo que ante los prejuicios, los maestros
tenemos un gran reto, sabemos que están ahí y que no siempre son positivos; de
ahí que trabajemos con ellos en el aula ayudando a los niños a reflexionar qué
hay de cierto o no en cada prejuicio. Además, debemos de recurrir al tratamiento de
las habilidades sociales para que además de que el niño aprenda a gestionar sus
sentimientos, emociones,…cuente con herramientas que le ayuden a convivir.
Asimismo, hemos de trabajar para evitar etiquetar a los demás, así si los niños
en el aula no etiquetan, tampoco etiquetarán en su vida cotidiana y si además,
educamos en valores, en el respeto a la diversidad,…haremos que los niños
rechacen en la calle cualquier etiquetado; así construiremos una
sociedad en la que todos nos respetemos y valoremos por lo que somos.
ASERTIVIDAD
La asertividad es el estilo comunicativo en el que se
expresan las propias ideas, sentimientos,... sin incomodarnos, ni incomodando a
los demás. Pero el problema está en que existen dos extremos, no deseables, a
la asertividad:
El estilo pasivo que poseen aquellas personas que no
expresan sus ideas, sentimientos…por miedo, por evitar defraudar,…
El estilo agresivo que poseen aquellas personas que
imponen sus ideas, propuestas,…, son
personas muy impositivas.
Por tanto, lo deseable sería que desde la escuela se trabaje
el estilo asertivo ya que facilitará a la persona su desenvolvimiento en la vida
cotidiana y en su vida en el grupo; en definitiva, la asertividad favorecerá la
convivencia.
ESCUCHA ACTIVA: ASPECTOS A TENER EN CUENTA Y A EVITAR.
La escucha activa supone saber escuchar.
Antes de añadir nuevas ideas en torno a este concepto
hemos de clarificar dos conceptos:
- oír: percibir vibraciones de sonido.
- escuchar: entender y dar sentido a lo oído.
Por tanto, se puede estar
en una conversación oyendo pero sin atender a lo que se dice; sin
embargo, si estamos prestando atención y comprendiendo lo que se pretende
transmitir, se está escuchando.
A continuación añadiré algunos aspectos importantes en
torno a la escucha activa que facilitarán la misma; éstos son: no interrumpir
al que está hablando, no distraerse mientras te hablan, ser amables, el que
habla debe percibir que se está interesado en lo que está contando, etc.
Seguidamente, expondré algunos aspectos que que deben
evitarse para propiciar la escucha activa; éstos son: evitar el síndrome del experto (no se debe de aconsejar sobre lo que no se sabe), no juzgar, no interrumpir, no
ofrecer soluciones prematuras,...
LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS: COMUNICACIÓN EFICAZ.
Es muy importante la cualidad de ser un buen comunicador;
no solo los maestros hemos de ser buenos comunicadores sino que los ingenieros,
médicos,…también deben de contar con ella.
Ser un buen comunicador supone saber llegar a los demás,
convencerles, informarles,…Además, es curioso el hecho de que no es mejor
comunicador el que más sabe sino el que
mejor sabe transmitir, por ello, a continuación, se abordan tres ámbitos que nos
ayudarán a llevar a cabo una comunicación más eficaz. Así, dichos ámbitos son:
- Condiciones.
- Reglas.
- Barreras.
CONDICIONES
Pueden destacarse como condiciones que nos garantizarán
una comunicación eficaz las siguientes:
- claridad: hemos de adaptarnos al nivel cultural del que nos escucha, por ello, habrá casos en los que evitaremos tecnicismos, palabras raras,…
- brevedad: hemos de ser breves, evitando información superflua que pueda distraer la atención de quien nos escucha.
- orden del mensaje: debemos de presentar un discurso estructurado en el que los temas de mayor complejidad se vayan introduciendo progresivamente.
- insistencia: es necesario que se haga hincapié en aquella información que queremos que se comprenda e interiorice, para ello recurriremos a la gesticulación, al tono, a presentar ejemplos,…
RESUMEN DE LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES
Por la relevancia que dichas habilidades poseen, se
les dedicó una sesión. A
continuación, se presentará un resumen
sobre los aspectos abordados en torno a ellas en dicha clase.
Comenzamos la clase con una actividad en la que, en parejas, puestos de espaldas, uno tenía que describir al otro una imagen y, el otro debía de representarla en un papel de acuerdo a las descripciones. En esta actividad se concluyó que se puede comunicar de muchas formas, de forma más o menos enriquecedora, faltándonos por ejemplo, el lenguaje no verbal, pero siempre comunicaremos.
ESCUCHA ACTIVA
Es necesario partir de un punto fundamental que hace posible
una buena comunicación: la escucha activa, ésta consiste en saber escuchar para
comprender lo que las otras personas nos están comunicando. Para que se lleve a
cabo, es necesario que estén presentes los siguientes elementos:
- empatía: el saber ponerse en el lugar del otro; también se lleva a cabo la empatía postural que consiste en la imitación de los gestos de la persona que está hablando.
- parafraseo: repetir la última palabra del otro.
- refuerzos, cumplidos,...
- resumen, utilizando expresiones como “entonces dices que…”.
Como la escucha activa es primordial para que el proceso
de comunicación se lleve a cabo, ha de ser trabajada ya desde la escuela; por
ello, han surgido diversas propuestas como “el sillón boca y el sillón oreja” o
la mediación escolar.
viernes, 24 de enero de 2014
CRÍTICA (Tarea 3 de 3)
Creo que el hecho de redactar esta ley como un artículo
único en el que se incluyen las novedades y modificaciones de la anterior ley supone
que para consultar algún aspecto, haya que manejar los dos documentos, siendo más cómodo el tener que manejar un sólo documento.
Por otro lado, considero muy importante que en esta ley
se haga hincapié en la prevención y resolución de conflictos, la no violencia
de género, el acoso escolar,…ya que son problemas muy presentes en nuestro día
a día y por ello, es necesario que desde la escuela se formen personas
íntegras, respetuosas,…que adquieran valores que favorezcan la convivencia
dejando atrás los problemas citados.
Asimismo me parece interesante que también se destaque la
importancia de que la Educación Cívica y Constitucional esté presente en todas
las áreas ya que es necesario que nuestros alumnos adquieran los valores y conocimientos
que sustentan y hacen posible la sociedad de nuestro país.
Me parece muy positiva la división de la asignatura de
Conocimiento del Medio natural, social y cultural en Ciencias de la Naturaleza
y Ciencias Sociales, pues de esta manera se les dará la misma importancia a
ambas ya que hasta ahora, normalmente, en los libros de Conocimiento del Medio
se trabajan primero las Ciencias Naturales y después las Sociales; de este
modo, cada asignatura se trabajará a la vez.
En cuanto a las evaluaciones, decir que la evaluación es
utilizada para conocer la evolución del proceso y para mejorar los resultados.
Por eso veo muy positiva las evaluaciones en EP ya que de ellas obtendremos una
información que nos permitirá introducir mejoras y medidas para mejorar los
resultados en caso de ser necesario.
Por último, también me parece muy positivo que los
alumnos de segundo de Bachillerato de Ciencias estudien Historia de España ya
que, aunque no es una asignatura propia de esta rama, al igual que la Historia
del Mundo Contemporáneo, la Historia de España es fundamental para que los
alumnos conozcan mejor su país y aumenten su cultura.
DIFERENCIAS ENTRE LOMCE Y LOE. (Tarea 2 de 3)
A continuación destacaré las diferencias más relevantes
entre ambas leyes, haciendo hincapié en los aspectos más importantes que se
relacionan con nuestra labor como maestros de EI y EP, aunque también he incluido otras que me han parecido interesantes.
DEFINICIÓN
DE CURRÍCULO.
LOMCE incluye como nuevo elemento del currículo los
estándares y resultados de aprendizaje evaluables.
DISEÑO
DEL CURRÍCULO.
Mientras que LOE destaca que serán las Administraciones
educativas las encargadas, LOMCE señala que es al Gobierno a quién le
corresponde llevar a cabo el diseño del currículo básico, estableciendo los
objetivos, las competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares y
resultados con el fin de propiciar una formación común en todo el territorio
nacional.
ESTABLECIMIENTO
DE CONTENIDOS BÁSICOS.
Mientras que LOE establece que los contenidos básicos de
las enseñanzas mínimas requerirán el 55% de los horarios escolares para las
CCAA con lengua cooficial y el 65% para aquellas que no la tengan; LOMCE, lleva
una distinción a la hora de establecer los porcentajes, así para Educación
Primaria, ESO y Bachillerato, será un 50% y para Educación Infantil, Enseñanza
de idiomas,…será un 55% para aquellas CCAA con lengua cooficial y el 65% para
las que no lo tengan.
LOMCE: ÍNDICE DE LOS TEMAS QUE TRATA. (Tarea 1 de 3)
A continuación se refleja un índice en el que se plasman
los distintos aspectos que la LOMCE modifica o incluye como nuevos. Estos son:
-Preámbulo.
-Artículo único
(Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación):
- Principios.
- Sistema Educativo Español.
- Educación Primaria: Nuevo currículo. Evaluación durante la etapa. Evaluación final.
- Ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria: Organización del currículo del primer ciclo de la ESO. Organización del cuarto curso de la ESO. Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento. Evaluación y promoción. Evaluación final de la ESO. Propuesta de acceso a Formación Profesional Básica. Título de Graduado en ESO.
- Bachillerato: Cambios curriculares. Evaluación y promoción. Evaluación final de Bachillerato. Título de Bachiller. Admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de grado desde el título de Bachillerato o equivalente.
- Formación Profesional: Objetivos. Condiciones de acceso y admisión. Contenido y organización de la oferta. Evaluación. Títulos y convalidaciones.
- Otras enseñanzas: Enseñanzas Profesionales de Música, de Idiomas,…
- Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.
- Programación de la red de centros.
- Tecnologías de la Información y la Comunicación.
miércoles, 22 de enero de 2014
CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.
Como se ha definido anteriormente, el aprendizaje
cooperativo es un tipo de aprendizaje en el que los alumnos trabajan juntos
para lograr unos objetivos comunes, es decir, el éxito personal depende del
esfuerzo de todos los que componen el grupo y, el éxito del grupo depende del
esfuerzo de cada uno de sus integrantes. Así, podría afirmarse que el pilar
fundamental que hace posible dicho aprendizaje es la interdependencia positiva.
Para que este tipo de aprendizaje funcione es necesario
que el maestro cuente con cierta formación en torno al mismo con el fin de
llevar a cabo planificaciones realistas; puede ser que al principio cueste
llevar a cabo dicho aprendizaje dado que las técnicas suponen que
los maestros tengamos cierto dominio sobre ellas y que los alumnos se vayan
adecuando a las mismas.
Además, para que este aprendizaje funcione, como docentes, tenemos que planificar y clarificar los objetivos que pretendemos y, supervisar, apoyar y evaluar dicho proceso.
Además, para que este aprendizaje funcione, como docentes, tenemos que planificar y clarificar los objetivos que pretendemos y, supervisar, apoyar y evaluar dicho proceso.
Si
como docentes, tomamos el aprendizaje cooperativo como una técnica de
aprendizaje básica en nuestro día a día, terminaremos llevando a cabo la misma
de forma automática, sin necesidad de planificar previamente como lo hacíamos
en un principio. Asimismo, del dominio de esta técnica se debe desprender la
cautela necesaria en nuestra intervención para evitar riesgos como el efecto
polizón o la dispersión de responsabilidades, asignando estas últimas de una
forma acertada.
TÉCNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO.
Seguidamente se establecen algunas de las técnicas que se
pueden llevar a cabo en el aula para trabajar el aprendizaje cooperativo.
1. El
rompecabezas (fases):
1.1. Creación de los grupos.
1.2. Fase individual.
1.3. Reunión de expertos.
1.4. Regreso a los grupos de origen.
1.5. Evaluación.
2. Co-op co-op (fases):
2.1. Discusión de un vídeo, texto,…
2.2. Creación de grupos.
2.3. Selección del tema del equipo.
2.4. Selección de subtemas.
2.5. Preparación del subtema.
2.6. Presentación del subtema al grupo.
2.7. Preparación de presentaciones a la clase.
2.8. Presentación de los equipos a la clase.
2.9. Evaluación: en la que cada uno evalúa las
presentaciones individuales; la clase evalúa la presentación del equipo y, el
profesor evalúa un breve trabajo individual sobre el subtema.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO.
Existen varias técnicas para llevar a cabo la evaluación
de los grupos que trabajan cooperativamente. Estas son algunas:
- media de las puntuaciones individuales.
- puntuación grupal.
- selección de la nota de un trabajo de un miembro del grupo: de este modo se hace hincapié en que todos se esfuercen ya que cualquiera de sus notas puede ser elegida como la oficial del grupo.
- puntuación individual más un bono grupal.
- puntuación individual más media grupal.
- puntuación más baja.
- media de las puntuaciones académicas más puntuación en colaboración.
- etc.
Son muchas las técnicas que tenemos a nuestra
disposición, por ello, dependerá del estilo del maestro y de su concepción sobre
la evaluación para que escoja una u otra técnica. Personalmente me decantaría por la
más positiva y justa para el alumno, para mí sería aquella en la que se sumaría
a la puntuación individual la media grupal. Sin embargo, hay otras técnicas
como la de escoger la nota más baja la cual veo muy injusta para los que
realmente han trabajado.
RIESGOS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.
Principalmente, se pueden señalar dos riesgos:
- el efecto polizón: consiste en que uno o dos realizan el trabajo de todo el grupo. Esto puede deberse a que los alumnos poseen distintos intereses, motivaciones, ritmos,…
- la dispersión de responsabilidades: puede deberse a que un integrante sepa mucho sobre un tema y termine por no implicarse en el tema del trabajo.
¿Cómo podrían evitarse estos riesgos? Cada alumno se
responsabilizará de su aprendizaje y de la elaboración de una parte. Pero esto no
quiere decir que solo aprendan la parte que les tocan sino también las demás
pues es necesario que todos compartan lo aprendido.
INFLUENCIAS POSITIVAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL GRUPO.
La puesta en práctica del aprendizaje cooperativo
conlleva algunos aspectos positivos que repercutirán en el grupo. Estos efectos
son:
- genera grupos menos agresivos: pues aprenden a acudir al diálogo para llegar al consenso.
- amistosos en la discusión: en concordancia a lo anterior.
- mayor rendimiento: la enseñanza entre compañeros, el aprendizaje desde las ideas propias y ajenas,…contribuyen a la mejora del mismo.
- calidad de resultados: derivado del efecto anterior.
- aumento de la satisfacción.
- relaciones interpersonales más enriquecedoras.
- grupos más libres y espontáneos.
- ect.
Creo que es importante que desde la escuela trabajemos
mediante el aprendizaje cooperativo ya que lleva intrínsecos muchos valores que
ayudan a la persona a vivir conforme nuestra sociedad democrática. Por ello, si
los niños trabajan estos valores en la escuela los conocerán, los
interiorizarán y los llevarán a cabo en su vida cotidiana como algo natural; de ahí el papel tan
importante que como docentes tenemos.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.
Es necesario conocer cuáles son las características que
el alumno debe poseer para desarrollar adecuadamente el aprendizaje cooperativo:
- defiende su opinión mediante la argumentación.
- sabe trabajar en equipo.
- considera las opiniones de los demás.
- valora positivamente las diferencias.
- antepone los intereses del grupo a los propios.
- etc.
CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Las características que todo docente debe poseer para
llevar a cabo el aprendizaje cooperativo son:
- favorecer la libertad del que aprende.
- enseñar a aprender: dar a conocer mecanismos, estrategias,…que posibiliten al alumnado aprender más y mejor.
- generar responsabilidad.
- escucha y deja de hablar al alumno.
- usa técnicas de trabajo en grupo.
- marca objetivos y planifica el proceso con los alumnos.
- estimula, orienta y tranquiliza.
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO.
A continuación se establecen cuáles son las
características fundamentales de dicho aprendizaje:
- Interdependencia positiva: como se citó en el apartado anterior, consiste en la idea de que cada alumno alcanza el objetivo si, y sólo sí, el resto del grupo lo alcanza; así podría decirse que es el pilar más importante del aprendizaje cooperativo.
- Enseñanza entre compañeros: el compañero que más sabe sobre un tema ayudará a los demás y éste a su vez, aprenderá de otros lo que menos sabe.
- Aprendizaje desde las ideas propias y ajenas: esta característica está acorde con la que se acaba de citar.
- Solución conjunta de problemas: de forma consensuada se llega a la resolución de los mismos.
- Intercomunicación personal: es imprescindible para el buen funcionamiento de dicho aprendizaje.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE COOPERATIVO?
El aprendizaje cooperativo forma parte de los modelos
didácticos socializadores. Podría definirse como un tipo de aprendizaje en el
que los alumnos trabajan juntos para lograr unos objetivos comunes
(interdependencia positiva), esto es, el éxito personal depende del esfuerzo de
todos los que componen el grupo y, el éxito del grupo depende del esfuerzo personal de
cada uno de sus integrantes.
En dicho aprendizaje se fomenta el papel activo y
participativo del alumno, además, puede aplicarse a cualquier tarea didáctica.
Asimismo, se pueden diferenciar tres tipos de grupo de
aprendizaje. Éstos son:
- grupos formales: se trabaja este aprendizaje durante largos periodos de tiempo, como por ejemplo varias semanas.
- grupos informales: en estos grupos se trabaja durante breves periodos de tiempo, desde unos minutos a una hora; el objetivo es que los alumnos focalicen su atención en un aspecto que el maestro quiere que quede claro, por ejemplo, se podría utilizar en la lección magistral para debatir sobre algún aspecto relevante que es importante que interioricen.
- grupos base a largo plazo: como su propio nombre indica, la duración es mayor que en el caso de los grupos formales. Por ejemplo, trabajar durante un trimestre.
martes, 21 de enero de 2014
OPTAR POR LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA MÁS ADECUADA.
Tomando como referencia : LUCENA FERRERO, R. (2008). El profesor que
programa: La programación como instrumento de trabajo. En SÁNCHEZ HUETE, J.C.
(cood.). Compendio de Didáctica General. Madrid: CCS.
El profesor que programa: La programación como instrumento de trabajo. (Lucena Ferrero, R.)
Se entiende como estrategia metodológica aquella
secuencia organizada de actividades que propone el profesor en su día a día con
el fin de ayudar al alumno a conseguir los objetivos propuestos. No obstante, es importante considerar el carácter
flexible de la misma, ya que constantemente se adaptará a los posibles cambios
en nuestros alumnos, centro,…con el fin de alcanzar el éxito en el proceso de
enseñanza/aprendizaje.
Pero, ¿qué factores nos orientarán para escoger la estrategia
metodológica más adecuada? Estos factores son los siguientes:
- planteamiento educativo del profesor, es decir, la concepción que el maestro tiene sobre el proceso de e/a.
- edad y madurez del alumnado: de ellos dependerá la opción metodológica que mejor se adecue a los mismos.
- la materia: dependiendo de la misma se escogerán unas u otras estrategias que mejor se ajusten a su tratamiento.
- otros factores: tiempo disponible, tipo de recursos, la coordinación del equipo docente,…
MÉTODOS DIDÁCTICOS: CLASIFICACIÓN.
Tomando como referencia: LUCENA
FERRERO, R. (2008). El profesor que programa: La programación como instrumento
de trabajo. En SÁNCHEZ HUETE, J.C. (cood.). Compendio de Didáctica
General. Madrid: CCS.
El profesor que programa: La programación como instrumento de trabajo. (Lucena Ferrero, R.)
En una aportación anterior ya se trataron de forma
generalizada los métodos didácticos más importantes. A continuación, se llevará
a cabo un desarrollo más exhaustivo de los mismos.
-Métodos didácticos según la organización de la materia:
a) disciplinares: son aquellos en los que las distintas
materias se trabajan de forma separada en cuanto a metodología, horarios,…(Como
ocurre en la ESO, Bachillerato,…).
b) interdisciplinares: partiendo de la base de que existen
disciplinas diferenciadas, se pretende establecer una coordinación y
continuidad en las mismas. Es característico de la Educación Primaria, así para conseguir ese objetivo el tutor se
coordina con el resto del equipo docente.
c) globalizados: se parte de los intereses de los alumnos
para abordar los distintos contenidos a trabajar. Este es el método que se lleva
a cabo en Educación Infantil.
LAS FUENTES DEL CURRÍCULO
Tomando como referencia : LUCENA FERRERO, R. (2008). El profesor que
programa: La programación como instrumento de trabajo. En SÁNCHEZ HUETE, J.C.
(cood.). Compendio de Didáctica General. Madrid: CCS.
El profesor que programa: La programación como instrumento de trabajo. (Lucena Ferrero, R.)
A la hora de programar, es importante que consideremos
las fuentes del currículo ya que nos aportan información acerca del qué, cómo y
cuándo enseñar. Así, dichas fuentes son:
- fuente psicológica: nos informa acerca de las características del alumno, cómo aprende,...
- fuente epistemológica: nos orienta en torno a la estructura lógica de los contenidos que tenemos que impartir.
- fuente pedagógica: nos ayuda a cómo enseñar mejor
- fuente sociológica: aporta datos en torno a las demandas de la sociedad, sus necesidades,…
Por tanto, como docentes, tendremos en cuenta dichas fuentes con el fin de facilitarnos la tarea de programar.
miércoles, 15 de enero de 2014
CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN EN TORNO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.
Como se ha visto, una
habilidad que todo profesor debe tener es la de programar.
Programar es fundamental ya
que nos permite planificar nuestra acción para poder desarrollar un proceso de
e/a que permita a los niños lograr lo que se ha establecido a nivel
prescriptivo.
Es necesario planificar
previamente nuestra intervención para actuar con mayor seguridad. Sabemos que
toda acción conlleva una intención y por ello, es necesario planificar cuál
será nuestra forma de proceder para alcanzar los fines a los que pretendemos
llegar. Además, la labor de programar va más
allá puesto que se constituye como un acto profundo de reflexión sobre la
práctica.
No obstante, hay más razones
que justifican la necesidad de programar, entre ellas, las siguientes: la
programación se constituye como un referente para el maestro a la hora de
evaluar y a su vez, permite a padres y alumnos conocer aquello que los niños
han de lograr y en lo que los padres tendrán que colaborar.
De los niveles de concreción
podemos concluir que dan un gran protagonismo al papel del profesor quién ha de
adecuar lo establecido en el nivel anterior a su grupo de alumnos. Sin olvidar
que, como se señaló en una entrada anterior, el profesor se encuentra en el
último eslabón y por ello, depende de él cómo se llevará a cabo el proceso de
e/a.
ELABORACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
Tomando como referencia :
LUCENA FERRERO, R. (2008). El profesor que programa: La programación como
instrumento de trabajo. En SÁNCHEZ HUETE, J.C. (cood.). Compendio de Didáctica General. Madrid: CCS.
El profesor que programa: La programación como instrumento de trabajo. (Lucena Ferrero, R.)
Se entiende por Unidad
Didáctica (UD) aquella unidad de trabajo que permite llevar a cabo el proceso
de enseñanza/aprendizaje.
A continuación se presentan
ordenados los elementos que conforman una UD:
-Datos identificadores: En
este apartado se incluirá el curso al que se dirige, el área de conocimiento,
título, duración y el autor.
-Justificación y
contextualización: Parte de este contenido es normalmente incluido en la Programación; en este caso incluiremos: cómo son los alumnos, cómo es el
centro, el contexto social, relación con otras UUDD, importancia y utilidad de
la misma,…
-Competencias básicas: son
el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la
realización y desarrollo personal. Son ocho competencias, excepto en algunas
comunidades en las que también se incluye la Competencia emocional. En cada UD
se trabajarán algunas de ellas indicando el aspecto exacto que se trabajará de
las mismas.
-Objetivos didácticos: se
refieren a las capacidades que pretendemos desarrollar a través del proceso de
e/a. Se formulan en infinitivo y deben ser evaluables.
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO
Tomando como referencia : LUCENA FERRERO, R. (2008). El
profesor que programa: La programación como instrumento de trabajo. En SÁNCHEZ
HUETE, J.C. (cood.). Compendio de
Didáctica General. Madrid: CCS.
El profesor que programa: La programación como instrumento de trabajo. (Lucena Ferrero, R.)
El hecho de que nuestro Currículo sea abierto y flexible
supone que a partir de un proceso de concreción el maestro pueda adecuar lo
establecido a nivel prescriptivo a las características de su grupo clase.
Este proceso de concreción se estructura en tres niveles:
Primer
nivel de concreción: En este nivel encontramos que el MEC que crea
una Ley Orgánica que será desarrollada en base a unos Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas, de aplicación obligatoria en
todo el país. Y por otro lado, contamos con los Decretos de currículo. Dichos Decretos son creados por las
Comunidades Autónomas adecuando los Reales Decretos a su realidad. Asimismo,
cada CCAA publicará diversas Órdenes que concreten como se implantarán,
organizarán,…dichos Decretos.
Segundo
nivel de concreción: Los centros educativos tomas sus respectivos
Decretos y los adecuan a la realidad de su centro. Así crearán el Proyecto Educativo de Centro y las Programaciones Didácticas.
Tercer
nivel de concreción: Este nivel sería competencia del maestro
quién adecuaría el nivel anterior a las características específicas de su
grupo/clase dando lugar a las Programaciones
de Aula.
Como vemos, este proceso de concreción otorga al docente un gran papel en cuanto a que se constituye como el último eslabón de la
cadena y como el más importante ya que de él dependerá que su grupo/clase
alcance lo que se ha establecido a nivel prescriptivo.
Este aspecto deja ver el nivel de profesionalidad que
debemos poseer los docentes, aspecto que dignifica nuestra labor.
LA PROGRAMACIÓN
Tomando como referencia : LUCENA FERRERO, R. (2008). El
profesor que programa: La programación como instrumento de trabajo. En SÁNCHEZ
HUETE, J.C. (cood.). Compendio de
Didáctica General. Madrid: CCS.
El profesor que programa: La programación como instrumento de trabajo. (Lucena Ferrero, R.)
El profesor que programa: La programación como instrumento de trabajo. (Lucena Ferrero, R.)
El maestro ha de contar con un amplio abanico de
habilidades para llevar a cabo su labor; una de estas habilidades es la de
contar con la capacidad de planificar.
Es importante considerar como sinónimos programación y
planificación puesto que ambos se refieren al esfuerzo de concretar aquello que
perseguimos alcanzar mediante la acción
educativa, así como a la organización del plan de acción que se debe llevar a cabo para su logro.
Llevar a cabo una programación del proceso supone
establecer una guía de acción de la enseñanza a la vez que permite al maestro
actuar con mayor seguridad y confianza en su quehacer diario.
La dinámica del día a día en el aula es frenética, no nos
permite ir planificando sobre la marcha; de ahí que sea necesario que la programación
se lleve a cabo previamente. Además, dicha programación ha de entenderse como
una actividad de reflexión que supone “pensar la práctica”.
INTERNAL LOCUS OF CONTROL
Esta expresión, que en español podría traducirse como lugar de control interno, se refiere a
asumir la responsabilidad de lo que hacemos y las consecuencias que se deriven, sin echar la culpa a los demás.
Este término viene reflejado en el documento “Características y actitudes de los
profesores que mantienen una buena relación con los alumnos” y he querido
reflejarlo en mi blog ya que me parece que es un aspecto muy interesante que
está presente tanto en la labor del docente como en el esfuerzo del alumno.
Como buenos docentes deberíamos asumir la responsabilidad
que supone nuestro quehacer y las consecuencias que se derivan del mismo. En
relación a esto me gustaría hacer referencia a aquellos profesores que tienen
fama de suspender mucho. Una cuestión importante que se podría plantear es,
cuando un profesor analiza los resultados de la evaluación y observa que hay
más suspensos que aprobados, ¿no debería analizar su práctica para detectar qué
está haciendo mal? Con esta pregunta no me estoy refiriendo al nivel
universitario. Igualmente de importante es analizar los resultados de la
evaluación cuando los resultados son otros, no olvidemos que evaluamos para
mejorar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje.
RESUMEN DEL DOCUMENTO: “Características y actitudes de los profesores que mantienen una buena relación con los alumnos”.
El documento deja clara una idea fundamental: el profesor
ideal, no existe. Es importante considerar que hay muchas formas de ser un buen
profesor, de mantener una buena relación con los alumnos,…
El
buen profesor visto por los alumnos.
Es necesario destacar que dependiendo de la edad de
nuestros alumnos, las características que atribuyen a un buen profesor serán
diferentes. Así, los más pequeños se fijan en el aspecto físico de sus
profesores, mientras según van creciendo, hacen mayor hincapié en las habilidades
didácticas. Del mismo modo, los distintos estudios concluyen que son los
propios alumnos quienes señalan que los buenos profesores son muy distintos
entre sí.
No podemos olvidar que es importante que conozcamos la percepción
de buen profesor que tienen nuestros alumnos ya que nos permitirá entrar mejor
en su mundo.
Características
personales.
El ser ordenados, perfeccionistas,…son rasgos deseables
en cualquier persona independientemente que sea o no profesor. Asimismo, es necesario que potenciemos lo más
positivo de nosotros mismos, de ahí que tengamos que reflexionar acerca de
nuestro rol como docentes, es decir, intentaremos conocer mejor cómo somos para hacer mejor lo que hacemos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)